En este post
L
U
H
E
P
N
T
En mi caso
Q
¿Y tú? ¿?
Siguiendo esta definición, entonces, en realidad tenemos diferentes niveles de sociedad, que se incluyen unas dentro de otras como si fueran muñecas Matryoshka , cuyo conjunto queda englobado en lo que podríamos llamar ‘sociedad general’ o global que abarcaría a todos los humanos, de cualquier cultura, civilización o espacio, como la ultima muñeca contiene a todo el resto.
Dicho esto, podemos hablar de sociedades ‘pequeñas’ como podrían ser las comunidades de vecinos, las tribus urbanas o incluso el conjunto de una familia; y de sociedades ‘grandes’ como podrían ser todos los habitantes de un país. En este punto también hay que valorar, como hemos dicho antes, la existencia de una sociedad global o general que nos incluye a todos.
Definido todo esto… He titulado este artículo como Introducción puesto que considero que hay cosas al respecto de la sociedad que damos por sobreentendidas y para nada lo son, así como por otra parte hay muchas cosas que obviamos al respecto y sin duda, existen.
Antes de continuar aclaro que esto es un articulo de opinión, que bajo ningún concepto pretende ofender o ponerse guerrillero contra nadie, contra nada, ni contra ningún ideal, pensamiento o valoración de lo que aquí se pueda tratar.
Entremos en materia…
Empecemos por la definición que comentábamos, cuando dice ‘de acuerdo a unas determinadas reglas… un sistema organizado de relaciones jurídicas…‘
Si algo nos han demostrado los recientes acontecimientos, a nivel tanto mundial como local, es que el ‘de acuerdo’ no funciona, tanto porque algunos miembros de la sociedad o algunas sociedades no respetan esas ‘reglas’ o ‘jurisprudencia’, como porque algunas de estas, ya no sirven en la sociedad actual ( es decir habría que actualizarlas o ‘evolucionarlas’ para que se adapten a los nuevos acontecimientos), sin olvidar que según que reglas se están ‘exterminando’ de los códigos legislativos sin que esta acción tenga demasiado sentido, o esté apoyada por ese ‘de acuerdo’ del común de la sociedad.
Sigamos, ‘un sistema organizado de relaciones interpersonales y cotidianas establecidas en el conjunto de las personas‘
Todos sabemos que, de forma general, es muy diferente lo que una u otra persona entienda, por ejemplo, por cotidiano. Un obrero/obrera es muy probable que vea así el cansancio, el esfuerzo físico y las largas jornadas expuesto a los elementos; un/una oficinista verá como cotidiano estar muchas horas sentado atendiendo al público, usando el ordenador o sin ver el sol; un/una enfermer@ entenderá que hacer turnos larguísimos, doblarlos, la falta de sueño o que las personas tengan dolencias es lo cotidiano. Aunque este sea un ejemplo muy básico o tal vez poco representativo, nos sirve para entender la idea, el punto de vista depende mucho de nuestro entorno, de nuestras opciones, de lo que estemos acostumbrados, etc; es decir, no todos lo vemos todo igual, de hecho, últimamente es difícil aunque no imposible, que dos personas vean o entiendan lo que sea, de la misma forma.
No olvidemos, que el breve período de tiempo de ‘los puntos (más o menos) medios’ han pasado a la historia así como el filosofo que los propuso.
Aristóteles defendía que ‘el término medio se sitúa entre el por exceso y el por defecto, dos extremos igual de malos‘, en mi opinión estos dos extremos son los que imperan hoy en día, supongo que habrá quienes no lo vean así o quienes consideren que la única opción es blanco o negro en vez de cualquier tipo de gris, aun así, si volvemos a lo que estábamos hablando, y según su definición, una sociedad global, que nos incluya a todos, nunca puede considerarse totalmente partidaria o contraria a una idea, igual que no puede considerarse esta sociedad global solo mujer o solo hombre, solo rubia o solo morena, solo alta o solo baja, etc. Puesto que como reza la definición, una sociedad es un conjunto de individuos, así pues, en ella hay mujeres y hombres, personas con el pelo rubio, moreno, blanco, lila o azul, y personas de diferentes alturas.
Entonces, ¿ cómo podemos entender y pretender que el ‘bien común’ lo que nos hará bien a todos, lo que funciona o cualquier cosa que pase por englobarnos a todos, debe ubicarse en un extremo ? ¿ Y, si es así como lo entendemos, podemos nombrarnos como sociedad?
Más adelante volveremos a esta pregunta.
Hablemos de la sociedad global, puesto que más allá de sus diferencias, cierto es que hay cosas que nos afectan a todos, nos guste o no.
El cambio climático, la pobreza, la COVID-19, la salud (física, mental y emocional), la violencia, la contaminación, la migración, la tecnología (a cualquier nivel) y el acceso a ella, la seguridad, la historia y el tiempo.
Habrá quien ahora esté pensando, ‘a los ricos no les afecta la pobreza’, ‘a algunos no les afecta la violencia’, ‘a quien le importa la historia si lo que nos afecta es el presente’, ‘el cambio climático no existe’ etc.
Aunque, le pese a quien le pase, tienen todo el derecho a pensar así o de cualquier otra manera, no tienen razón.
Por lejanos o recónditos o desconocidos que nos parezcan ciertos lugares del mundo, ciertas sociedades o ciertas realidades, todos vivimos en el mismo planeta (aunque algunos traten de colonizar la Luna, Marte o el universo en cualquier parte).
Eso significa como bien augura el dicho, el aleteo de una mariposa en una parte del mundo puede ser una catástrofe en otra, que por poco que lo parezca, cualquier acción tiene una reacción y una repercusión.
Es decir, una pequeña acción, puede suponer una reacción inesperada y una repercusión desmesurada.
Dejémonos de ‘poesía’, estamos hablando de que si una pequeña sociedad (por así decirlo) decide contaminar sin ningún tipo de escrúpulo, ya sea el aire, un río o el suelo en el que habita, más allá de lo que a esa sociedad sufra por ello, todo el resto de sociedades también lo sufrirán, conclusión, lo sufrirá el planeta y todo lo que en el se contiene.
Así pues, este ejemplo sirve tanto para la contaminación, como para la pobreza, como para cualquier tema que sea global.
Hay una idea que a mi me parece vital al hablar de estas cosas y es la de Comunidad Ciudadana Responsable, con esto me refiero a que,
más allá de sociedades, culturas, valores, geografía, política, nivel económico, ideales, pertenencias (etc.), todos y todas deberíamos tener la sensación de formar parte del conjunto de seres con nuestras mismas características, es decir de la especie humana, y a través de esa sensación entender la responsabilidad que todos compartimos para con el resto.
Si buscamos entre las teorías de la biología o la zoología, todas las especies buscan su supervivencia #no su exterminio!
Con esto me refiero a que no podemos seguir defendiendo que algunas cosas están bien o mal según si las dicen unos u otros, según si nos gusta más o menos o según el esfuerzo o ganas que tengamos de aceptarlo. Hay cosas que son, y otras cosas que no son, nos moleste o no, estemos de acuerdo o no.
Seamos claros,
está científicamente demostrado que el cambio climático existe, que la contaminación existe, que las pandemias existen y que todas ellas pueden erradicar nuestra especie si dejamos que sigan por este camino, bueno, nuestra especie y según como todo el resto.
Entonces, volvamos a la pregunta que nos hacíamos hace unas líneas,
¿ cómo podemos entender y pretender que el ‘bien común’ lo que nos hará bien a todos, lo que funciona o cualquier cosa que pase por englobarnos a todos, debe ubicarse en un extremo ?
La única forma en la que esto es viable y aceptable es si realmente hay un problema real, demostrado, inequívoco y apremiante que tras toda la investigación, estudio, comprobación y confirmación necesarias suponga un riesgo que haya que solucionar y que solo tenga una solución concreta, estudiada, invariable y veraz. Es decir, si el método científico es aplicable, la conclusión es replicable, y es la única opción, tiene sentido que no haya termino medio, pero eso no significa que sea un extremo, solo que ante este problema concreto, real e inequívoco, la solución es única. Un ejemplo (muy tonto) de solución de este tipo es que 2+2=4, ni 5 ni 25, 4; donde 2+2 es un ‘problema real’ perteneciente al campo matemático.
En este punto podríamos considerar que si la contaminación es un problema, y el primer paso para solucionarlo es dejar de contaminar, no debería suponer tanto problema entender que hay que hacer algo al respecto en vez de gritar a los cuatro vientos ‘la contaminación no existe’, ‘no es mi problema’, ‘no considero la ciencia una autoridad competente’.
Bajo la misma pregunta, cuando no se cumple la premisa anterior o simplemente no existe problema, en ningún caso un extremo es la respuesta y mucho menos la solución.
Veamos, la homosexualidad no es un problema, la transexualidad no es un problema, el sexo femenino no es un problema y un idioma no es un problema, por lo que primero no hace falta una solución y segundo una solución no puede ser su exterminio, su prohibición o su persecución.
Eso no puede ser considerado ni una solución, ni una solución extrema, es un extremismo, un atentado y una soberana estupidez.
Aquí llegamos a la segunda pregunta,
¿ Y, si es así como lo entendemos, podemos nombrarnos como sociedad?
Volviendo a la definición, más allá de los comentarios que hemos hecho anteriormente, una sociedad es un conjunto, en el caso de la sociedad global, todo el conjunto de personas que conformamos la especie humana, y en este sentido, tal como están las cosas, me duele decir que no podemos considerarnos una sociedad. Estamos pasando por alto demasiadas cosas, estamos aceptando demasiados extremos injustificados vestidos de solución y en cambio hay demasiados problemas a los que no les damos ninguna solución.
Como comentábamos antes, todas las especies buscan su supervivencia #no su exterminio!
Según algunos la pobreza no existe y como no existe, tampoco existen las personas que están obligadas a dormir en la calle, que no tienen acceso a la sanidad, a la alimentación o a la educación, y como no existen no hace falta ninguna solución. Igual que no existe la contaminación, el cambio climático es un mito, la historia no sirve de nada porque ya es pasado y no hay solución si no está en un extremo.
Señores sufren ustedes de ceguera selectiva, de inconsciencia absoluta y de una incapacidad extrema de tener principios morales; y/o sus intereses están más allá de cualquier instinto de supervivencia.
Así pues, quiero volver a la idea de Comunidad Ciudadana Responsable, de nuevo, más allá de sociedades, culturas, valores, geografía, política, nivel económico, ideales, pertenencias (etc.), todos y todas formamos parte del conjunto de seres humanos, de la especie humana, y tenemos una responsabilidad que todos compartimos para con el resto, según las leyes de la biología asegurar la continuidad de la especie.
Siguiendo esta idea cabría esperar que todos pudiéramos ponernos de acuerdo en aceptar que lo intereses de algunos no pueden llevarnos por el camino de la extinción, que las ideas de algunos no pueden acabar con la lógica común y que la capacidad de todos es mucho mayor que la de algunos.
Una sociedad global no solo es un conjunto, es una opción, es una comunidad, es un sentimiento, es una capacidad y ante todo es una esperanza; solo el esfuerzo de todos podrá llevarnos a todos a acordar como mejorar las condiciones en las que aceptamos vivir, solo si escuchamos seremos escuchados, solo si actuamos conseguiremos y solo si lo intentamos, llegaremos.
Esa es la base de la continuidad de una especie, dejar para luego las diferencias y enfrentar aquello que pone en riesgo lo que todos tenemos en común, porque en el fondo, no es tan diferente, todos buscamos el bienestar tanto físico como mental y emocional, lo que llamamos Wellness, y si nos paramos a pensarlo un momento, y usamos la empatía, todos queremos lo mismo: seguridad, tranquilidad, respeto, oportunidades, salud, etc. Por lo que…
¿Porqué no tomar cartas en abandonar los egoísmos y pensar un poco en los demás?,
en todos, en los de ahora y en los que vienen detrás…
¿Porqué no contribuir a hacer por los demás lo que nos gustaría que los demás hicieran por nosotros?
Está bien pensar en uno mismo, en lo que necesitamos y en anteponernos cuando es necesario puesto que nadie va a morir por nosotros, pero como especie estamos en las mismas, nadie va a hacer que superemos las adversidades si no lo hacemos nosotros y aunque nuestros problemas personales a veces parezcan no tener solución, hay muchas premisas que nos llevan a tenerlos, que si tienen solución.